
Las Tres Caídas
Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas, María Santísima del Amor y del Glorioso Apóstol Santiago.


Datos de la Hermandad
Año de Fundación
1944
Templo de salida
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Día de salida
Lunes Santo
Número de pasos
2
Número de hermanos
1.650
Número de penitentes
650
Hermano Mayor
Fabián Jesús Tello Miranda.
Hábito
Túnica, capa y antifaz de sarga blanca, botonadura y fajín de sarga roja. En el lado izquierdo de la capa figura el escudo de la Hermandad y en el morrión la Cruz de Santiago.
Capataces
Paso de Cristo/Misterio. Fabián Jesús Tello Miranda.
Paso de Palio. José Manuel Ramírez Mendoza.
Titulares
Paso de Cristo/Misterio. Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas. Antonio León Ortega (1945). Restaurado por Pedro Manzano en 2019.
Verónica. Antonio León Ortega (1945). Restaurada por Ana Álvarez Moguer, en 2003 y por Rocío Calvo Lázaro, en 2015.
Cirineo. Darío Fernández Parra (2015).
Soldado romano. Lourdes Hernández, 1999. Restaurado por la propia autora en 2015.
Paso de Palio. María Santísima del Amor. Antonio León Ortega (1949).
Restaurada por Ángel Rengel en 1995 y en 2019 por Pedro Manzano.
Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores
Paso de Cristo/Misterio. Obra de José Oliva, realizado entre 1948 y 1954. Restaurado y dorado entre 1988 y 1989 en los talleres de Nuestra Señora del Carmen. En 1991, estrena nueva cruz para el Señor, tallada por Francisco Márquez ‘El Cano’ y en 1999 se sustituyen los faroles por candelabros de guardabrisas.
Las maniguetas, de madera de nogal y barnizadas, fueron realizadas en los talleres de Nuestra Señora del Carmen, estrenadas en 1999. El llamador, uno de los más característicos de la Semana Santa onubense, fue realizado por los Hermanos Delgado y estrenado en 2005 como regalo de los costaleros en conmemoración del XXV Aniversario de la creación de la cuadrilla.
La orfebrería del paso de María Santísima del Amor la componen piezas originales (respiraderos o candelabros de cola), así como la restauración, en 2003, de los antiguos varales del palio del Baratillo de Sevilla que fueron adquiridos en 1952.
Los respiraderos fueron obra de Jesús Domínguez en 1965, destacando los bustos de los doce apóstoles, restaurados y plateados por el taller Hijos de Juan Fernández en 1996 y los cuales el pasado 2019 fueron enriquecidos. La Virgen de la Cinta entrecalle es obra del joyero Joaquín Pascual Pérez Toro en 1965.
Peana, candelabros de cola, candelería y llamador todo es obra realizada en el taller hijos de Juan Fernández entre los años 1976 y 2003.
Maniguetas, jarras y faroles entrevarales; obra del orfebre Manuel de los Ríos entre 1979 y 1981, año en que se platean las jarras y se le añaden asas con forma de dragón. Los faroles entrevarales, los cuales lo portan dos ángeles, son restaurados en 2014 por el taller de Orfebrería San Juan.
Paso de Palio. El bordado del palio de María Santísima del Amor es obra de Manuel Ponce Contreras y pinturas de Francisco Llonís Santiago, realizado entre 2006 y 2009 viniendo a sustituir el palio de los años 80. La última pieza en incorporarse ha sido la del manto, donado por una comisión de hermanos dentro del marco del 75 Aniversario Fundacional de la Hermandad y estrenado la pasada Semana Santa bajo diseño de Juan Robles y bordado por Manuel Solano.
Música
Paso de Cristo/Misterio. Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno (Huelva).
Paso de Palio. Banda Municipal de la Puebla del Río (Sevilla).
Enseres e insignias destacados
Libro de Reglas, realizado en Plata de Ley por Orfebrería San Juan, en 2012.
Pértigas del Libro de Reglas, realizadas en los talleres de Hijos de Juan Fernández en 1990.
Vestidor y florista
Florista: Manuel Martín Rioja.
Vestidor: Juan Robles García.
Curiosidades históricas
La hermandad ostenta el cargo de ‘Ilustre’, tras la primera asamblea en 1944 al nombrar como Hermano Mayor Honorario al arzobispo dimisionario de Lima monseñor Lissón Chávez.

2022
Estrenos

Túnica bordada en oro, hojilla de oro y sedas
Por Manuel Solano con diseño de Juan Robles.
Cíngulo de oro para la nueva túnica
Obra de Sergio Guzmán y Manuel Solano.
Broche y gemelos de oro para la imagen del Cristo

Restauración parcial de la candelería del paso de palio
Realizado por el orfebre Manuel Fernando.

Llamador para el Paso de Misterio
Obra del taller de orfebrería de los hermanos Delgado.

Saya bordada en hojilla de oro, sedas e hilo de oro fino sobre tisú blanco de plata
Obra de Manuel Solano y diseño de Juan Robles.


Itinerario
Templo, Presbítero Pablo Rodríguez, Avenida Federico Molina, Alameda Sundheim, Plaza del Punto, Berdigón, Garcí-Fernández, Plaza Isabel la Católica, Esperanza Coronada, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Plaza Coto Mora, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Bocas, La Placeta. CARRERA OFICIAL, San Salvador, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, Cristo de las Tres Caídas, Doctor Cantero Cuadrado, Avenida Federico Mayo, Juan de la Plaza, Juan Niño, Pasaje García Sarmiento, Ismael Serrano, Virgen del Amor, Vicente Yáñez Pinzón, Pasaje Alonso de Palos, Presbítero Pablo Rodríguez y Templo.
Lugares recomendados
Salida y recogida. Su paso por la plaza Niña, y a la vuelta, la subida por la cuesta Cristo de las Tres Caídas y por las calles del barrio de la Huerta Mena.
Dirección
C/Puebla de Guzmán, 19
21007 Huelva
Teléfono
959 808 878
Web
www.trescaidashuelva.com
hermandaddelastrescaidas@gmail.com