La Cena

La Cena

Dominica, Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Gloriosos, y Santo Domingo de Guzmán.

La Cena
Semana Santa Huelva 2022
Datos de la Hermandad

Año de Fundación

1948

Templo de salida

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.

El Polvorín

Día de salida

Domingo de Ramos

icopasosok3

Número de pasos

2

Número de hermanos

1.100

icopenitente

Número de penitentes

350

Hermano Mayor

José Ivars Sánchez.

icopenitente

Hábito

De carácter dominico, se identifica como hábito similar a la de esta orden. Morrión y capa de sarga negra, con el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo de la capa. Túnica y escapulario de sarga blanca, con el escudo dominico en este último. Ceñido a la cintura una correa de cuero negra, donde va prendido un rosario de gran tamaño en madera. Sandalias de cuero negro.

Capataces

Paso de Cristo/Misterio. Juan Vicente Rivas Gutiérrez.

Paso de Palio. Fernando de Melgar Marra-López.

titulares

Titulares

Paso de Cristo/Misterio. Santísimo Cristo del Amor. Antonio León Ortega, 1949.

Apostolado. Enrique Galarza, 1951. Restaurado por Juan Luis Aquino.

Paso de Palio. María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Antonio León Ortega, 1954. Restaurada por Luis Álvarez Duarte en 1995.

icopasosok3

Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores

Paso de Cristo/Misterio. El actual paso de misterio es obra del taller Carpintería y Talla Religiosa de Guillena (Sevilla). Actualmente, está siendo dorado por Paco Pardo y en los próximos años se verá culminado con obras de Abraham Ceada (imaginería) y de Antonio Díaz Arnido con las pinturas de las cartelas.

Paso de Palio. Orfebrería en alpaca plateada de Juan Borrero (1978-83) y los bordados son de los talleres valencianos de Suay con diseño de Juan Borrero.

Música

Paso de Cristo/Misterio. Agrupación Musical Santísimo Cristo del Amor, La Cena (Huelva).

Paso de Palio. Sociedad Filarmónica Virgen de las Angustias (Sanlúcar la Mayor, Sevilla).

enseres

Enseres e insignias destacados

Guion Sacramental: Esta Hermandad es la más antigua en obstentar este título de cuantas hay en la ciudad, por ello es una de las insignias más sigificativas. Esta insignia está realziada en alpaca plateada y dorada y terciopelo rojo, diseñada y realizada por Juan Borrero en el año 1986 de 2’60 m de altura. Dispone de asta rematada con un cáliz. En la cara posterior un mural de última cena en plata. En la trasera encontramos motivos eucarísticos sobre terciopelo rojo: uvas, espigas y cordero y el lema ‘’EGO SUM PANIS VIVUS’’.

Simpecado de la Virgen del Rosario: Simpecado diseñado y bordado en oro sobre terciopelo negro y pedrería, por Manuel Sánchez y Pedro Ceada, con una pintura central, realizada al óleo sobre lienzo, por el pintor Mario Moya y asta de alpaca plateada y repujada rematada con una cruz, del año 2006.

Guion Coorporativo: Insignia que representa a toda la Hermandad. Diseñado y bordado por Francisco Carrera Iglesias, bordado en oro sobre terciopelo negro con pedrería, del año 2014, y asta de Jesús Domínguez en alapaca plateada y repujada, conservada del antiguo guion. Escudo corporativo en el centro y escudo dominico en la parte alta. En la corbata cordero místico sobre el libro de los 7 sellos. Cruza una borla de caireles de
oro en la corbata.

Vestidor y florista

Vestidores: Abraham Ceada y Pedro Ceada.
Florista: Manuel Martín Rioja.

Curiosidades históricas

Entre sus títulos encontramos el de Sacramental, otorgado a la corporación en 1978, convirtiéndose así en la primera Hermandad de Penitencia en recibirlo.

Tiene dos imágenes con la misma advocación: María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, que sale cada Domingo de Ramos; y María Santísima del Rosario en sus Misterios Gloriosos, o cariñosamente denominada Rosario Chica debido a sus reducidas dimensiones, que procesiona cada mes de octubre.

En junio de 2010, el Santísimo Cristo del Amor salió de forma extraordinaria para presidir la Vigilia de Espigas en la iglesia de las RR.MM. Agustinas.

El antiguo paso salió por última vez en la procesión magna realizada en octubre de 2013.

Está hermanada con cofradías sobre la Última Cena de varias ciudades españolas.

La Virgen del Rosario porta tres pequeños detalles: una salamandra, una libélula y una cigarra. Símbolos que hacen alusión al fuego y al Espíritu Santo.

Es la primera cofradía que dispuso de casa de hermandad.

El torero Rafael Ortega Domínguez donó un traje de luces con el que se realizó una saya a la Virgen.

Cuestionario
2022

Estrenos paso de Cristo/Misterio

Paso de la Cena

Dorado de paso de misterio

Terminación del dorado de paso de misterio (candelabros guardabrisas y respiraderos), realizado por el dorador Francisco Javier Gutiérrez.

Pinturas respiraderos La Cena

Pinturas para los respiraderos del paso de misterio

Realizadas por el pintor Antonio Díaz Arnido.

Estofado de las cartelas centrales de la trasera, delantera y costeros de la canastilla, y del baquetón superior de esta

Llevada a cabo por NHD Abraham Ceada.

Policromado de los cuatro angelitos que se encuentran bajo las maniguetas

Ejecutado por Abraham Ceada.

Dorado de las coronitas de los candelabros del paso de misterio en bañado en oro

Por el orfebre José López.

Potencias

Restauración de un juego de potencias en plata de ley bañadas en oro y pedrería de cristal

De Jesús Domínguez, llevada a cabo por José López.

Estrenos paso de Palio

Realización de un juego de cuatro varas repujadas de metal bañadas en plata

Realizadas por el orfebre José López.

Realización de dos incensarios y una naveta en metal bañados en plata

Realizadas por José López.

Puñal en plata de ley bañado en oro

Diseñado por Abraham Ceada y realizado por orfebrería Bernet.

Candelabros de cola del palio

Restauración de los candelabros de cola del paso de palio

Llevada a cabo por el orfebre Juan Borrero.

Encaje de aplicación de Bruselas mixto con algunos motivos en punto de aguja y otros en guipur

De finales del siglo XIX, para María Santísima del Rosario en sus misterios dolorosos, donado por un grupo de hermanos y devotos.

Santísimo Cristo del Amor
María Santísima del Rosario

Itinerario

Templo, Presbítero Pablo Rodríguez, Puebla de Guzmán, Barrio Obrero (Calle G), Paseo Circunvalación, Paseo Virgen de la Victoria, Plaza de España, Alameda Sundheim, Plaza del Punto, Berdigón, Alonso Sánchez, Plaza Isabel la Católica, Esperanza Coronada, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Plaza Coto Mora, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Las Bocas, La Placeta, CARRERA OFICIAL, Avenida Martín Alonso Pinzón, Alameda Sundheim, Plaza de España, Paseo Reina Victoria, Paseo de Circunvalación, Barrio Obrero (Calle G), Roque Barcia, Cortelazor, Plaza Virgen del Rosario, Niebla, Puebla de Guzmán, Presbítero Pablo Rodríguez y Templo.

Lugares recomendados

Su salida y recogida, así como por el Barrio Obrero a la ida y a la vuelta. A su paso por la plaza Niña y Hermanitas de la Cruz en su camino de ida al centro de la ciudad.

Dirección

Virgen del Rosario, 14.

21007 – Huelva

Teléfono

959 80 85 33 – 601 32 00 30

Web

www.hermandadsagradacenahuelva.es

Email

secretaria@hermandadsagradacenahuelva.es