
El Santo Entierro
Muy Antigua Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Entierro de Cristo y Soledad de María.


Datos de la Hermandad
Año de Fundación
1572
Templo de salida
Ermita de la Soledad.
Día de salida
Viernes Santo
Número de pasos
3
Número de hermanos
345
Número de penitentes
90. En este cortejo procesiona una representación de todas las hermandades, más autoridades civiles y militares haciendo que lleguen a procesionar 250 personas.
Hermano Mayor
Javier Mesa Diaz.
Hábito
Morrión, túnica y capa de sarga negra. Cíngulo negro.
Capataces
Paso de Misterio. Juan Manuel Hernández Maldonado.
Paso de Cristo. Sara Vergel García
Paso de Palio. Raul Gomez Wert.
Titulares
Paso de Misterio. Nuestra Señora de las Angustias. Antonio León Ortega (1958).
Paso de Cristo. Santo Entierro de Cristo. Conserva la cabeza de la imagen primitiva, que está datada entre los siglos XVI y XVII, el cuerpo es obra de Antonio León Ortega de 1943.
Paso de Palio. Soledad de María. Antonio León Ortega (1944).
Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores
Paso de las Angustias. Madera en su color tallado por Manuel González Basilio en 1945. Con trabajos de talla de José García Páez en 1988 y restaurado y enriquecido por Daniel Sánchez en 2017.
Paso de Cristo. La Urna es de González Basilio de 1944 y reformada por José García Páez y Alfonso Yáñez en 1984. Canastos y respiraderos de Antonio Ibáñez entre 2001 y 2007.
Paso de Palio. Paso de palio de terciopelo negro liso con orfebrería de Ramón León Peñuelas y de Angulo. En la actualidad, se encuentra en fase de recuperación del palio gracias a una comisión creada para tal efecto.
Música
Paso de Misterio. Banda Municipal Albricias (Cerro de Andevalo).
Paso de Palio. Banda Sinfónica Municipal de Huelva.
Enseres e insignias destacados
Paso de Palio. Orfebrería: Valares, candelería y jarras de orfebrería Angulo años 40/50. Violeteras, peana y faroles entre varales del año 1997 por Orfebrería Ramon León Peñuelas. Fanalones años 50 autor desconocido.
Llamador orfebrería Jesús Domínguez años 70.
Bordados. Recuperación del antiguo palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda perdido en el 36.
Actualmente están bordados por Jesús Rosado las bambalinas frontal y trasera exteriores, respiradero frontal y faldón frontal.
Cruz de Guía en madera y metal plateado años 20/50.
Guion corporativo bordado por Francisco Mesa en el año 1997 con Orfebrería de Ramon León Peñuelas.
Simpecado bordado por obrador propio en el año 2006, diseño de Enrique Bendala Azcárate y asta de orfebrería San Juan.
Ciriales paso del Santo Entierro de Orfebrería Villarreal años 70.
Bandera de la Hermandad, años 50, restaurada en el año 2015 por Ignacio Diaz y usada como paño mortuorio en los sepelios de los hermanos que lo deseen.
Vestidor y florista
Vestidor: Antonio Borrero Ochoa.
Floristas: Manuel A. Lorenzo Daza y
Antonio Rivera Salguero.
Curiosidades históricas
Es la Hermandad Oficial de la Semana Santa onubense. En su cortejo hay representaciones de todas las cofradías de Huelva, además de autoridades políticas, eclesiásticas y militares.
Es la hermandad de la que se tiene referencias más antiguas, por lo tanto, podemos decir que se trata de la cofradía más antigua de nuestra ciudad. A mediados del siglo XIX abandona su ermita de la Soledad y se traslada a la parroquia de San Pedro, donde permanece erigida hasta finales del siglo XX, regresando nuevamente a su ermita.
Esta hermandad ha sufrido muchísimas modificaciones a lo largo de su historia, además de desapariciones y refundaciones, la última de ellas después de la Guerra Civil Española, donde la hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la pérdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino a lo largo de todo el año.
De entre lo que se salvó de los tristes acontecimientos del 1936 destaca, además de una saya de Rodríguez Ojeda, la cabeza del Santo Cristo Yacente, que sufrió al igual que la hermandad varias modificaciones a lo largo de su historia, entre ellas, llama la atención algunas fotografías de principios del siglo XX, en las que aparece el Santísimo Redentor con cabellera natural y con un cuerpo articulado, para poder realizar el acto del Descendimiento de la Cruz.
Al igual que el propio Cristo Yacente, la composición de los pasos también fue diferente a lo largo de los años, entre las representaciones más destacables vemos la de la Mortaja del Señor, misterio que desapareció con la Guerra Civil y que la Hermandad de la Santa Cruz ha recuperado casi 70 años después. Desde 1945 a 1958, año este último en el que Antonio León Ortega talla la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, la hermandad procesionaría con la ‘canina’ en el primero de sus pasos, representación alegórica del Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte.

2022
Estrenos del Paso de Misterio
Candelabros y faroles de los costeros del canasto. Brazos de candelero del canasto. Todo en latón pulido
Realizado por Orfebrería Conradi.
Escaleras para la cruz
Realizadas por Francisco Cumbreras.
Estrenos del Paso de Cristo
Dorado de las cuatro cartelas de los tercios del canasto, crestería y cartela central trasera
Por la doradora Ana Galiano.
Paño de Pureza del Santo Cristo Yacente
Faroles de acompañamiento del simpecado realizados en metal plateado y madera
Por Orfebrería Conradi.
Estrenos del Paso de Palio
Restauración de la Corona de Salida de Soledad de María
Realizada por el Orfebre Jesús Domínguez, y restaurada y dorada por Orfebrería Conradi.
Cruz Pectoral en Plata
Donada por Nuestro Obispo Emerito, Jose Vilaplana.
Pañuelo de encaje de punto de aguja del siglo XVIII
Restauración de las Jarras de los costeros
Realizadas en los años 50 por orfebrería Angulo, corriendo su restauracion por Orfebrería Conradi.
Bordado de la bambalina trasera
Diseñada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y recuperada y realizada íntegramente por el taller del bordador Jesús Rosado.
Faldón Delantero, que forma parte del palio perdido en los sucesos del 36
Realizado también por el taller de Jesús Rosado.



Itinerario
Templo, Callejón del Santo Entierro, San Andrés, Plaza de San Pedro, Daoiz, Paseo de Santa Fe, Puerto, Cardenal Albornoz, José Nogales, La Placeta, CARRERA OFICIAL, San Salvador, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, San Andrés, Callejón del Santo Entierro y Templo.
Lugares recomendados
Su salida y recogida, a su paso por el Callejón del Santo Entierro, y por la plaza de San Pedro.
Dirección
Calle Jesús de la Pasión
21004 Huelva
hdadsantoentierrohuelva@gmail.com