El Calvario

El Calvario

Posconciliar y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza.

El Calvario
Semana Santa Huelva 2022
Datos de la Hermandad

Año de Fundación

1972

Templo de salida

Templo de Nuestro Padre Jesús del Calvario.

El Calvario

Día de salida

Lunes Santo

icopasosok3

Número de pasos

2

Número de hermanos

830

icopenitente

Número de penitentes

300

Hermano Mayor

Jesús Prada Sierra.

icopenitente

Hábito

Túnica de cola y morrión de sarga marrón franciscano. Cinturón ancho de esparto.

Capataces

Paso de Cristo/Misterio. José Moreno.

Paso de Palio. Antonio González.

titulares

Titulares

Paso de Cristo/Misterio. Nuestro Padre Jesús del Calvario. Antonio León Ortega (1972).

Paso de Palio. María Santísima del Rocío y Esperanza. Sebastián Santos Rojas (1974).

icopasosok3

Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores

Paso de Cristo/Misterio. Estilo neobarroco, es obra del artista sevillano Manuel Guzmán Bejarano (1976) realizado en madera, dorado por Antonio Sánchez (1977). En las cuatro esquinas remata el paso cuatro faroles en plata, obra del orfebre Jesús Domínguez Vázquez.

En la mesa se ubican cuatro fanales obra de los Talleres de Villarreal y el llamador, obra de Juan Borrero.

Las caídas son respiraderos bordados, en su origen eran de color marrón franciscano con los respiraderos en hilo de oro y el escudo en el faldón delantero bordado en seda, obra de las Madres Oblatas (1976). Las mismas, en el año 2004, confeccionaron los faldones que hoy día luce cada Lunes Santo, fueron realizados en color morado con los respiraderos en hilo de oro.

Paso de Palio. La orfebrería de estilo neobarroco, respiraderos, candelería, jarras, varales y llamador. Son obra de Jesús Domínguez Vázquez (1981-1982), los faroles de la peana son obra de Orfebrería Santos (1989). Los faroles de cola son obra de los Hermanos Delgado, al igual que el relicario. Dichos faroles fueron restaurados por Emilio Méndez (2006), quien, además, realizó otros dos faroles entre varales que se estrenaron en 2007. En el proyecto inicial se tenía la idea de que un tercer farol rematara los costeros del paso, pero este no se llegó a realizar.

Bordados: palio inicial, el Viernes de Dolores de 1981 llega a Huelva el confeccionado por el bordador sevillano Juan Guillermo Carrasquilla, la obra estaba realizada sobre terciopelo marrón, también ese primer año se estrenó la bambalina delantera bordada, pero este proyecto no llegó a cuajar y fue por ello por lo que en la cuaresma del año 1991 llega a Huelva un nuevo palio para la titular mariana que en este caso sería de color rojo-burdeos. Entre 1991 y 1992 se bordaron todas las bambalinas en los Talleres de Nazaret de Madrid.

El palio actual procesiona por primera vez en 2011. Fue bordado por Francisco Carrera Iglesias ‘Paquili’ y se encuentra realizado en hilo de oro sobre terciopelo burdeo oscuro. El Gloria, que representa a la Patrona de nuestra Diócesis y de la Comunidad Franciscana, la Purísima Concepción, se debe al pintor sevillano Manuel Lobato.

Manto de terciopelo de seda en color verde noche. Dicho color fue elegido en consonancia con una de las advocaciones de la titular, ‘La Esperanza’, combinando de esta manera con el color burdeos del techo de palio y bambalinas, conformando unos de los mejores conjuntos que procesionan en la Semana Santa onubense. Profusamente bordado con diferentes motivos vegetales en su diversidad de puntos y materiales, destacando las hojas de acanto que están constituidas por numerosas técnicas del bordado como ladrillos, setillos, cartulinas, hojillas, ondas, puntitas, medias ondas y mosquetas. Los complementos de decoración se componen de lentejuelas planas engarzadas con canutillos, las cuales se encargan de, principalmente, simular los nervios de lentejuelas escamadas en diferentes motivos, dotando a la pieza de una luz espectacular. Remata la obra una cenefa bordada por ‘S’ acostadas enlazadas, siguiendo la línea del diseño de la guardilla de las bambalinas interiores.

Música

Música de capilla.

enseres

Enseres e insignias destacados

Cruz de Guía del Monasterio de La Rábida.

Vestidor y florista

Vestidor. Miguel Fernández Carrasco.

Florista. Antonio Rivera Salguero.

Curiosidades históricas

Su primera sede canónica fue la parroquia de Los Dolores de la Barriada de las Colonias. Desde ahí realiza su salida procesional desde su fundación hasta el año 1992, que es cuando se traslada a su templo en el centro de la capital.

No siempre ha procesionado a las nueve de la noche, ya que durante su etapa en Las Colonias, debido a su lejanía con el centro de la ciudad, lo hacía a una hora más temprana.

Destacar también que durante las obras de La Concepción, la hermandad acogió en su templo a la Hermandad de la Soledad.

Cuestionario
2022

Estrenos

Ángeles Ceriferarios Calvario

Ángeles ceriferarios

Por Encarnación Hurtado (2020).

Túnica Calvario

Túnica bordada

De Manuel Solano.

Potencias Calvario

Juego de potencias en oro de ley

De Ramón León Peñuelas.

Juego de Gemelos en oro

Cartelas Calvario

Respiraderos en talla y dorados

De Alexis Sánchez Conde.

Dorado del canasto

De Francisco Pardo (2022).

Nuestro Padre Jesús del Calvario
María Santísima del Rocío y Esperanza

Itinerario

Templo, Jesús del Calvario, Tendaleras, Carmen, Avenida Portugal, Béjar, Gravina, La Placeta, CARRERA OFICIAL, Avenida Martin Alonso Pinzón, Santa Ángela de la Cruz, Berdigón, Arquitecto Pérez Carasa, Rábida, Murillo, Vázquez López, Plaza Coto Mora, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Periodista Luca de Tena, Jesús del Calvario y Templo.

Lugares recomendados

Su salida y en su recogida por Gobernador Alonso, Rascón, Periodista Luca de Tena y entrada en su templo todo a oscuras, teniendo como único punto de luz los cirios de los nazarenos y la candelería de los pasos.

Dirección

C/ Jesús del Calvario, 5

21001 Huelva

Teléfono

959 247 592

Web

www.calvariohuelva.es

Email

hermandadcalvario@hotmail.com