
Los Judíos
Real, Ilustre, Venerable y Capitular Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Merced y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje y María Santísima de los Dolores.


Datos de la Hermandad
Año de Fundación
1772
Templo de salida
Santa Iglesia Catedral de la Merced.
Día de salida
Jueves Santo
Número de pasos
3
Número de hermanos
900
Número de penitentes
375
Hermano Mayor
Fernando Carvajal Noriega.
Hábito
Túnica y escapulario color crema con capa y morrión color corinto. Zapatos con hebillas.
Capataces
Paso de Misterio. Antonio González Rengel.
Paso de Cristo. Daniel J. Rodríguez García.
Paso de Palio. Francisco Rey Roque.
Titulares
Paso de Cristo/Misterio. Nuestro Padre Jesús de las Cadenas. Anónimo del s. XVIII. El actual conjunto escultórico del misterio es de Martín Lagares del año 2015.
Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje. Anónimo del s. XVIII.
Paso de Palio. María Santísima de los Dolores. Anónimo, siglo XVIII.
Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores
Paso de Misterio. Realizado por Antonio Ibáñez (2000), de estilo neobarroco y dorado por Manuel Calvo (2001-2004). Miniaturas de Emilio López entre los años 2000 y 2004. Las capillas y las cartelas representan misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos. Candelabros guardabrisas, de Antonio Ibáñez los laterales (2000) y de Francisco Verdugo los de las esquinas (2015). El dorado de los delanteros es de Francisco Cumbrera (2016), los laterales de Manuel Calvo (2003) y los traseros de Paco Pardo (2017). Llamador en plata de ley de los Hnos. Delgado. (1993). Faldones de damasco en color guinda con flecos. Las imágenes secundarias, dos judíos y dos romanos, son obra de Martín Lagares (2015) y escenifican el momento de la burla.
Paso de Cristo. Realizado por José Gil en 1913, de estilo churrigueresco. El paso lo alumbran cuatro candelabros guardabrisas de cinco luces cada uno. En el frontal del canasto figura el antiguo escudo corporativo del Esclavo y sobre el paso un relicario de plata ley con Tierra Santa, obra de los Hnos. Delgado (1997). Los respiraderos cuentan con cartelas pictóricas con escenas de la Pasión, realizadas en el propio taller de Gil. El llamador, de Fernando Marmolejo (2001). La canastilla original se destruyó en 1936 y se reemplazó en 1950 por una talla de por José Álvarez.
Paso de Palio. Autor: Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1915-1925), de estilo regionalista, bordado en oro y seda de colores. La orfebrería la componen los varales realizados por Manuel Seco Imberg en 1923 con basamentos y perinolas en plata de ley de los Hermanos Delgado de 2007 y nudos de Orfebrería San Juan (2018). Candelería, jarras y violeteras de Ramón León Peñuelas (1986 y 1993). La peana es obra de Manuel de los Ríos (1982). Llamador, faroles delanteros y entrevarales, obra de los Hermanos Delgado (2000 y 2011). Candelabros de cola, obra de Joaquín Ossorio y basamento de Martín Lagares, estrenados en 2017.
Música
Paso de Misterio. Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de la Victoria (León).
Paso de Cristo. Banda de CC. y TT. Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Coria del Río (Sevilla).
Paso de Palio. Banda Municipal Nuestra Señora del Rosario de El Cuervo (Sevilla).
Enseres e insignias destacados
Bordados: conjunto isabelino, fechándose en el último tercio del siglo XVIII, de autoría anónima. Este formidable terno está compuesto por manto, saya, escapulario, mangas y manguitos, destacando en su decoración las rocallas, las jarras asimétricas del manto y el corazón traspasado por los siete puñales del escapulario. Fue restaurado, a excepción del manto, en los Talleres Dueñas en 1994. El manto lo restauró, finalmente, Rosario Bernardino en 2011.
Orfebrería: faroles delanteros y entrevarales del Hermanos Delgado. Los candelabros de cola obra de Ossorio, talleres San Juan y Martín Lagares. La corona de salida de Seco Inberg.
Vestidor y florista
Vestidor. Vicente Martín.
Florista. Antonio Rivera Salguero.
Curiosidades históricas
Entre los meses de abril y mayo de 1912 se realizan gestiones en Sevilla con vistas a la adquisición de un nuevo paso y unas figuras secundarias para el Señor de las Cadenas. En julio se acuerda el nuevo hábito nazareno, el primero de capa de la ciudad, inspirado en los frailes mercedarios.
En 1941, se incorpora por primera vez el Cristo del Buen Viaje con la hermandad.
En 1975, la Cofradía no sale el Jueves Santo debido a las obras de la iglesia, en su lugar se realiza un Vía Crucis con el Cristo del Buen Viaje.

2022
Estrenos

Restauración de Ntro. Padre Jesús de las Cadenas
Titulus Crucis para el Stmo. Cristo de Jerusalén y Buen Viaje
Donación de una familia de hermanos.
Medalla del 250 Aniversario en plata sobredorada y pedrería para Mª Stma. de los Dolores
Donación de la Junta de Gobierno.



Itinerario
Templo, Porche de la S.I. Catedral, Plaza de la Merced, Plaza de la Merced (lateral Paseo de Independencia), Paseo de Independencia, San José, Isabel II, José Nogales, La Placeta, CARRERA OFICIAL, Avenida Martín Alonso Pinzón, Santa Ángela de la Cruz, Berdigón, Arquitecto Pérez Carasa, Vázquez Lopez, Plaza Coto Mora, Gobernador Alonso, Hernán Cortes, Rascón, Concepción, Alcalde Mora Claros, Puerto, San Jose, Amado de Lázaro, Vázquez Limón, Plaza de la Merced, Porche de la S.I. Catedral, Templo.
Lugares recomendados
En su salida por el porche catedralicio y a su vuelta por la calle San José y plaza de la Merced.
Dirección
C/ Escultor León Ortega, 2
21002 Huelva
Web
www.hermandaddelamerced.com
secretaria@hermandaddelamerced.com